Buscador principal

Programas y fondos operativos. Diseño y evaluación del Plan estratégico. Directrices medioambientales. Investigación y desarrollo

Foto cabecera PO

En esta página

Programas y fondos operativos

Para poder tener acceso a las ayudas comunitarias, las organizaciones de productores, o las asociaciones de ellas, tienen que constituir fondos operativos con el objeto de financiar y ejecutar los  programas operativos. Dichos programas deben tener una duración de entre tres y siete años, y perseguir, al menos los siguientes objetivos:           

- concentrar la oferta y comercializar sus productos, incluso mediante comercialización directa;

- promover, desarrollar e implementar:

    (i) métodos y técnicas de producción respetuosos con el medio ambiente;

    (ii) prácticas de producción resilientes a plagas y enfermedades;

    (iii) normas de salud y bienestar animal que vayan más allá de los requisitos mínimos establecidos en el Derecho de la Unión y nacional;

    (iv) reducción de residuos y utilización y gestión ambientalmente racional de los subproductos, incluida su reutilización y valorización;

    (v) protección y mejora de la biodiversidad y utilización sostenible de los recursos naturales, en particular la protección del agua, el suelo y el aire.

- contribuir a la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo.

El fondo operativo utilizado para financiar estos programas operativos, se constituye al 50% entre las contribuciones financieras de los miembros o de la propia OP y la ayuda comunitaria, lo que supone una mayor garantía en la utilización de las ayudas comunitarias al existir una corresponsabilidad por parte de los beneficiarios de las mismas. Dicha ayuda comunitaria puede incrementarse hasta el 60, 80 ó 100% en determinados casos.

Más información

Plan estratégico nacional

España ha elaborado un Plan estratégico para la PAC 2023-2027 (PEPAC) aprobado por la Unión Europea, que conteniendo los 19 tipos de intervención que conforman la Intervención Sectorial de Frutas y Hortalizas, recoge los objetivos, requisitos y disposiciones aplicables a los Programas Operativos que desarrollan las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, y sus asociaciones:

- ámbito de aplicación;

- objetivos específicos, transversales y sectoriales;

- necesidades que aborda cada tipo de intervención;

- indicadores de resultado;

- diseño, requisitos y condiciones de subvencionalidad específicos;

- forma y porcentaje de la ayuda / importes / métodos de cálculo;

- especificidades de cada tipo de intervención.

Evaluación del plan estratégico

Con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2021/2115 (Reglamento de los Planes Estratégicos), el régimen de ayudas a las OP/AOP de frutas y hortalizas forma parte del PEPAC español. Así, la Intervención Sectorial de Frutas y Hortalizas (ISFH) contribuye al conjunto del Plan de apoyo al sector agrícola de nuestro país, al igual que el resto de instrumentos de la Política Agrícola Común.

En el periodo actual de programación los rendimientos logrados se evalúan con arreglo a los indicadores a que se refiere el artículo 2 del Reglamento (UE) 2021/2116, y en concreto para la ISFH el PEPAC ha establecido dos tipos:

- Indicadores de realización (output): número de programas operativos subvencionados.

- Indicadores de resultado (IR): 

      (i) IR.1: mejora de los resultados mediante el conocimiento y la innovación: número de personas que se benefician del asesoramiento, la formación y el intercambio de conocimientos o que participan en grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) subvencionados por la PAC con el fin de mejorar de manera sostenible los resultados en materia económica, social, medioambiental, climática y de utilización eficiente de los recursos.

      (ii) IR.5: gestión de riesgos: porcentaje de explotaciones agrícolas con instrumentos para la gestión de riesgos subvencionados por la PAC.

      (iii) IR.9: modernización de las explotaciones agrícolas: porcentaje de explotaciones agrícolas que reciben ayudas a la inversión para la reestructuración y la modernización, también para mejorar la eficiencia de los recursos.

      (iv) IR.10: mejor organización de la cadena de suministro: porcentaje de explotaciones agrícolas que participan en agrupaciones de productores, organizaciones de productores, mercados locales, circuitos de distribución cortos y regímenes de calidad subvencionados por la PAC.

      (v) IR.11: concentración del suministro: porcentaje del valor de la producción comercializada correspondiente a organizaciones de productores sectoriales o agrupaciones de productores sectoriales con programas operativos en determinados sectores.

      (vi) IR.12: adaptación al cambio climático: porcentaje de superficie agrícola utilizada (SAU) objeto de compromisos subvencionados para mejorar la adaptación al cambio climático.

      (vii) IR.16: inversiones relacionadas con el clima: porcentaje de explotaciones agrícolas beneficiarias de las ayudas a la inversión de la PAC que contribuyen a la adaptación al cambio climático y a su mitigación, así como a la producción de energía renovable o de biomateriales.

      (viii) IR.26: inversiones relacionadas con los recursos naturales: porcentaje de explotaciones agrícolas beneficiarias de ayudas de la PAC a las inversiones productivas y no productivas relacionadas con la protección de los recursos naturales.

      (ix) IR:28: resultados medioambientales y climáticos a través del conocimiento y la innovación: número de personas que se benefician del asesoramiento, la formación y el intercambio de conocimientos o que participan en grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) subvencionados por la PAC y relacionados con los resultados medioambientales y climáticos.

      (x) IR:29: desarrollo de la agricultura ecológica: porcentaje de la superficie agrícola utilizada (SAU) subvencionada por la PAC destinada a la agricultura ecológica, con datos desglosados de mantenimiento y conversión.

Directrices medioambientales

Los programas operativos deben incluir, al menos, tres acciones medioambientales y destinar al menos el 15% del gasto a las mismas.

Para ello, los Estados miembros pueden establecer unas “Directrices Nacionales para la elaboración de los Pliegos de Condiciones referentes a las Acciones Medioambientales”. En España, de conformidad con el artículo 12.1 del Real Decreto 857/2022, se establece el pliego de condiciones generales denominado «Directrices nacionales para las intervenciones medioambientales y climáticas del sector de las frutas y hortalizas del Reino de España», el cual, asegura la contribución de los Programas Operativos a los objetivos medioambientales de la legislación UE:

Directrices nacionales para las intervenciones medioambientales y climáticas del sector de las frutas y hortalizas del Reino de España. PAC 2023 - 2027

En virtud de dichas Directrices, se establecen dos tipos de sistemas de pago para las organizaciones de productores, y sus asociaciones, que realicen acciones medioambientales: factura o tanto alzado. En éste último caso, se relacionan a continuación los importes que pueden utilizarse con cargo a los Programas Operativos:

Listado de centros de investigación y agencias evaluadoras

Con objeto de facilitar el cumplimiento de lo establecido en el artículo 4.4 letra b) del Real Decreto 857/2022 en donde se establece la obligación de destinar un mínimo de un 2% de gasto para acciones o actuaciones de investigación sobre métodos de producción sostenible, incluido el fortalecimiento de la resistencia a las plagas, la mitigación y adaptación al cambio climático, y sobre prácticas y técnicas de producción innovadoras que aumenten la competitividad económica y refuercen la evolución del mercado, así como su desarrollo, se pone en conocimiento de todas las partes interesadas la relación no exhaustiva de centros y agencias que ofrecen garantías de buen uso de los fondos comunitarios para los fines previstos por el artículo 50.7 letra c) del Reglamento (UE) 2021/2115

Novedades

Logotipo de SIEGA

Informe interactivo de evolución existencias

Publicado el informe interactivo de evolución de existencias para la garantía alimentaria (SIEGA)

+info
Imagen vídeo plantaciones de viñedo

Vídeo explicativo sobre el sistema de autorizaciones de plantaciones de viñedo

Publicado nuevo vídeo

+info

Puesta en marcha de las obligaciones de gestión integrada de plagas (GIP) en España

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.