11 juillet 2025
Hasta el 17 de agosto, a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver
Galería multimediaLa campaña Medias 2025 se inicia en el puerto de Palma y desarrollará la campaña desde la frontera con Francia hasta el estrecho de Gibraltar
Los datos recogidos se utilizarán para el asesoramiento científico en relación con la Política Pesquera Común (PPC)
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inicia hoy, y hasta el 17 de agosto, la campaña de investigación científica Medias 2025, cuyo objetivo es estimar la abundancia de poblaciones de gran interés para la flota de cerco del Mediterráneo como la anchoa y la sardina, así como del resto de la comunidad pelágica acompañante (jurel y caballa, entre otros). Los trabajos se completarán con la obtención de medidas de temperatura, salinidad y fluorescencia entre otros, además de estudiar la abundancia de predadores superiores (aves y mamíferos marinos). Igualmente se identificarán acústicamente las especies de la comunidad zooplanctónica, muy relacionadas con los cambios en las poblaciones de sardina y anchoa. Asimismo, se tomarán muestras de microplásticos y macrobasuras marinas en la columna de agua. La campaña Medias 2025 la realiza un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO) a bordo del buque Miguel Oliver, que forma parte de la flota oceanográfica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Se engloba dentro de una serie de campañas acústicas que comenzaron en 2009 y se llevan a cabo en coordinación con otros Estados ribereños del Mediterráneo, miembros de la Unión Europea. Esta campaña responde a diferentes compromisos adquiridos a nivel internacional para la gestión sostenible de los mares. Los datos recogidos se utilizarán para el asesoramiento científico en relación con la Política Pesquera Común (PPC) en línea con el Reglamento 2017/1004. La campaña forma parte del Programa Nacional de Datos Básicos del sector pesquero español y está cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).
La tecnología utilizada permitirá determinar mediante métodos acústicos los índices de abundancia y distribución espacial de todo el ecosistema pelágico, además de la distribución de huevos y larvas de las especies más importantes, en la plataforma continental comprendida entre los 30 y los 200 metros de profundidad desde la frontera con Francia hasta el estrecho de Gibraltar.