Buscador principal

Detalle Noticias

20 de noviembre de 2025

Hoy, en Córdoba, en la celebración del Día Mundial del Olivo

Galería multimedia

Esta declaración, promovida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Consejo Oleícola Internacional, fomenta un sector sostenible, saludable e innovador

Presente en más de 150 mercados y con el 39 % de la producción mundial, España se sitúa como referente global del aceite de oliva

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado hoy que el olivar no es solo un gran producto agroalimentario, sino que hay detrás “toda una realidad de hombres y mujeres, una realidad ambiental, social y un producto de primera salud para todos los ciudadanos”. Planas ha destacado además que el sector oleícola es una fuente esencial de valor económico y empleo en amplias zonas rurales: “Muchas de las zonas que cultivan nuestro olivar tradicional serían hoy zonas despobladas”.

Planas ha participado en la plenaria del Consejo Oleícola Internacional (COI), celebrada en Córdoba con motivo del Día Mundial del Olivo, donde España ha respaldado la Declaración de Córdoba. Un documento promovido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el COI que recoge los principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional. 30 países y organismos internacionales han apoyado hoy esta Declaración que, según Planas, “es un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar y el fortalecimiento de las relaciones internacionales”.

Planas ha valorado el papel del Consejo Oleícola Internacional como organismo fundamental para el futuro del sector. Su importancia, según el ministro, radica en reunir a todos los países productores con un objetivo común: trabajar unidos para garantizar la calidad de los aceites de oliva y facilitar el comercio internacional.

España participa activamente en todos sus trabajos: en los grupos técnicos, en los grupos de expertos y en todas las reuniones del Consejo de Miembros. “Lo hacemos porque creemos firmemente en la cooperación internacional y en la necesidad de avanzar hacia estándares comunes que fortalezcan al sector”.

El ministro ha subrayado que el interés mundial por este producto se debe a sus propiedades nutricionales y a su contribución a una dieta saludable. “Todos los estudios científicos muestran hasta qué punto es un alimento muy saludable y por eso soy muy optimista sobre el futuro del sector”.

“Reconozco los desafíos: temperaturas más altas, menor disponibilidad de agua y fenómenos climáticos más extremos”, ha declarado el ministro, “pero, igual que el olivo ha sobrevivido miles de años, estoy convencido de que nosotros sabremos adaptarnos y seguiremos trabajando para fortalecer el sector del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa”.

ESPAÑA, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
España concentra el 39 % de la producción mundial de aceite de oliva y el 67 % de la producción europea, lo que sitúa al país como referente global. Según Luis Planas, la producción mundial actualmente se sitúa en torno a los 3,5 millones de toneladas y “en esta década vamos a estar en condiciones de comercializar 4 millones de toneladas a nivel mundial”.

El aceite español está presente en más de 150 mercados internacionales. Planas se ha referido al acuerdo Unión Europea–Mercosur, y ha señalado que representa “una gran oportunidad de expandir la presencia de nuestro aceite de oliva en un mercado de 268 millones de personas”.

COMPROMISO CON LOS VALORES Y LA CULTURA MEDITERRÁNEA
La Declaración de Córdoba reconoce además el valor cultural y simbólico del olivo como representación de paz, sabiduría y armonía, así como su papel en la construcción de la identidad mediterránea. 

España reafirma así su apoyo a esta declaración y su compromiso de seguir trabajando con el COI y los países productores para impulsar un sector oleícola sostenible, competitivo e innovador, capaz de generar oportunidades en el medio rural y ofrecer beneficios a los consumidores de todo el mundo.
 

 

Documentos

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.