El acuerdo respalda la celebración del XV Congreso de Economía Agroalimentaria, que reunirá en Granada a investigadores y expertos de 17 países
El objetivo es avanzar en la eficiencia, digitalización y sostenibilidad del sector agroalimentario con datos y modelos de análisis rigurosos
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Asociación Española de Economía Agroalimentaria (AEEA) han firmado un convenio, publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado, para impulsar la generación de conocimiento que refuerce la sostenibilidad de las explotaciones agrarias. La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, y las presidentas de la AEEA, Margarita Brugarolas y Eva Iglesias Martínez, han puesto hoy en valor este convenio, cuyo objetivo es el apoyo científico y técnico al sector agroalimentario, con el fin de avanzar hacia una sostenibilidad económica, social y ambiental basada en decisiones informadas, apoyadas en datos fiables y modelos de análisis y prospectiva adecuados. El convenio respalda, además, la celebración de la XV edición del Congreso de Economía Agroalimentaria, que se celebrará del 3 al 5 de septiembre de 2025 en Granada. Un foro de referencia en el que se presentarán más de 300 ponencias procedentes de 17 países, con una destacada participación de investigadores de países europeos y latinoamericanos como Alemania, Brasil, Chile, Ecuador, España, México, Suiza, Reino Unido y Uruguay, entre otros. Durante la firma, la secretaria general destacó que el ministerio está trabajando en la actualización de la Red Contable Agraria Nacional (RECAN) para incluir indicadores de sostenibilidad ambiental y social, que se transformará en la futura RECAN-REDSA. “Este esfuerzo va a abrir nuevas capacidades de planificación y caracterización de las explotaciones, lo que permitirá comprender la realidad de forma integrada y vincular las ayudas a los efectos de las prácticas ambientales sobre la renta, el empleo digno o la igualdad de género”, subrayó Ana Rodríguez. “No se trata de elegir entre sostenibilidad económica, social o ambiental, sino de optimizarlas de forma equilibrada y conjunta”. El Congreso refleja esta triple dimensión de la sostenibilidad a través de sus áreas temáticas: medio ambiente, bioeconomía y cambio climático; políticas agrarias, asociacionismo y comercio internacional; y desarrollo rural, consumo y organización de empresas. Una cita que se consolida como un espacio de referencia para avanzar en un sistema agroalimentario más sostenible y competitivo
El Congreso abordará temas de máxima actualidad para el sector, como la digitalización de las explotaciones, la eficiencia de los sistemas de producción o la sostenibilidad de la cadena alimentaria, con la participación de investigadores de universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.