El Archivo Central del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación es el servicio, dependiente de la Secretaría General Técnica, responsable de coordinar la gestión documental del Departamento y de conservar y custodiar la documentación transferida por los archivos de oficina de las respectivas unidades del Departamento, así como un importante fondo de carácter histórico. Se trata fundamentalmente de documentación de carácter administrativo, fruto de la gestión ordinaria de las distintas unidades así como de la documentación de carácter técnico generada por las funciones que tiene encomendadas.
El Archivo presta servicio de consulta, asesoramiento y préstamo interno de documentación a las unidades productoras y, además, centraliza y atiende la consulta de usuarios externos ciudadanos, investigadores, etc.
La variedad de los fondos custodiados es un fiel reflejo de la historia tanto del Ministerio como de sus antecedentes.
Los centros educativos de enseñanza secundaria no están solos en su función formativa y, los archivos, concebidos como instituciones abiertas a los alumnos/as con un potencial para generar procesos de aprendizaje, pueden jugar un papel muy activo, contribuyendo a la formación en contenidos transversales tales como el desarrollo del pensamiento crítico, la formación de valores culturales y patrimoniales, etc.
En esta línea, el Archivo Central del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pretende llevar a cabo diversas acciones educativas, dirigidas a alumnos/as de la ESO bajo el prisma de una política educativa fundamentada en la pedagogía crítica que se concibe como una herramienta transformadora, donde los actores educativos son percibidos como agentes de cambio social.
Por ello, te proponemos una visita-taller para dar a conocer nuestro archivo a los alumnos/as del segundo ciclo de la ESO y estudiar el avance cultural y social de la mujer desde el franquismo hasta los años más recientes de la democracia. Con esta actividad, los alumnos podrán descubrir de primera mano qué es un archivo, en qué consiste el trabajo de los profesionales que lo integran y comprender el valor de los documentos como testimonio patrimonial del pasado y herramienta de gestión para la Administración.
La actividad se desarrollará los días:
|
25 noviembre 2025 |
10:00 h |
12:00 h |
|
26 noviembre 2025 |
10:00 h |
12:00 h |
|
27 noviembre 2025 |
10:00 h |
12:00 h |
|
2 diciembre 2025 |
10:00 h |
12:00 h |
|
3 diciembre 2025 |
10:00 h |
12:00 h |
|
4 diciembre 2025 |
10:00 h |
12:00 h |
|
9 diciembre 2025 |
10:00 h |
12:00 h |
|
10 diciembre 2025 |
10:00 h |
12:00 h |
|
11 diciembre 2025 |
10:00 h |
12:00 h |
Imprescindible inscripción a través del siguiente formulario, que deberá ser enviado a la dirección: archivo@mapa.es
La difusión de los archivos y las bibliotecas a través de exposiciones es uno de los medios más eficaces para fortalecer la misión social y cultural de estos centros, dando así a conocer el patrimonio histórico que custodian y permitiéndoles así salir del anonimato. Es por ello que, desde la División de Estudios y Publicaciones, responsable del Archivo y la Biblioteca Central del MAPA, le invitamos a la exposición El campo y sus personajes (1925-1967) que tuvo lugar entre el 13 y el 17 de mayo con motivo de la festividad de San Isidro.
La exposición pretende evocar, desde la añoranza, aquellas actividades agrarias tradicionales y a los hombres y mujeres que lo hicieron posible. No queremos hablar de oficios perdidos sino modificados por el empuje del tiempo y la modernización. Y es que las últimas décadas han trastocado el concepto más tradicional de la agricultura y la ganadería. Las técnicas modernas y la maquinaria cada vez más sofisticada han ido transformando las actividades agrícolas tradicionales y con ellas a los profesionales que las desempeñan.
Al hilo del refrán “Quien canta, sus males espanta”, la exposición se ha montado sobre los versos de las coplas que se cantaban en los campos porque en las canciones se han recogido y narrado las faenas del campo y el trashumar de los ganados. Cantaba el labrador cuando araba la tierra tras los bueyes y el arado. Cantaba el segador guadaña en mano. Cantaba el trillador arreando las bestias en la era. Cantaban los vendimiadores y esquiladores que, con sus tijeras, cortaban la lana a las pacientes ovejas. Cantaba, en definitiva, quien, sencillo de corazón, aligeraba la dura carga de ganarse el pan con el sudor de su frente. Y en recuerdo de aquellas coplas, vamos a inaugurar la actividad el día 14 a las 12 horas, con un recital de canciones tradicionales de trabajos y oficios de antaño de la mano del folklorista Feliciano Ituero.
Información y reserva de cita para la consulta de documentos: archivo@mapa.es
Teléfonos de contacto: 913 473 709 / 913 475 436
Información adicional: portal de archivos PARES del Ministerio de Cultura.