28 de novembre de 2025
Confirmado por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete
Galería multimediaLos positivos han sido detectados en dos jabalíes hallados muertos, el 26 de noviembre, en Bellaterra (Barcelona) y notificados por los servicios veterinarios oficiales de Catalunya
España ha comunicado el foco a la Unión Europea (UE) y a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)
La peste porcina africana es una enfermedad que no afecta a las personas ni por contacto con los animales ni por ingestión de productos derivados de ellos
Está considerada de categoría A por la Unión Europea, por lo que los Estados miembros deben adoptar medidas precisas para lograr su control y erradicación lo antes posible en las zonas afectadas
El ministerio ha convocado hoy al Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE), con los servicios veterinarios oficiales de las comunidades autónomas, y al sector porcino para informar del foco y extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones
Los servicios veterinarios oficiales de la Generalitat de Catalunya han notificado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la detección de dos jabalíes silvestres positivos al virus de la peste porcina africana (PPA), en Bellaterra (Barcelona), donde fueron hallados muertos el 26 de noviembre. Estos positivos, confirmados por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid), suponen la primera detección de la enfermedad en España desde noviembre de 1994. Se trata de una enfermedad no zoonósica, es decir, las personas no son susceptibles a la infección ni por contacto con los animales ni por ingestión de productos derivados de ellos. Está considerada por la Unión Europea (UE) como enfermedad de categoría A, por lo que los Estados miembros deben adoptar medidas precisas para lograr su control y erradicación lo antes posible en las zonas afectadas. En este sentido, desde el ministerio se solicita al sector a que extreme todas las medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones de ganado porcino y jabalíes, y en el transporte de animales. Así mismo, se recuerda la obligación de comunicar a los servicios oficiales de las comunidades autónomas sobre cualquier sospecha que se detecte, tanto en jabalíes silvestres como en explotaciones de ganado porcino en todo el territorio nacional. Además, se han iniciado ya las investigaciones sobre el posible origen de la enfermedad detectada en estos animales salvajes. La PPA se encuentra presente en la Unión Europea, desde su entrada en los países bálticos y Polonia proveniente de Rusia en 2014. En la actualidad afecta a las poblaciones de jabalíes silvestres y, en algunos casos, a explotaciones de cerdos domésticos en un total de 13 países (Italia, Alemania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Croacia). Desde que la enfermedad entró en la UE, Bélgica, Suecia y la República Checa lograron su erradicación tras aplicar estrictas medidas de control y vigilancia en poblaciones de jabalíes silvestres, tras una incursión puntual por salto a larga distancia, como ha sido el caso detectado en España. Los servicios veterinarios oficiales tuvieron conocimiento de la detección de dos cadáveres de jabalí silvestre y a una distancia aproximada de 1 km entre ambos, en las inmediaciones del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha activado el manual práctico de operaciones de lucha contra la PPA, que supone la delimitación de la zona infectada, búsqueda activa y eliminación bajo control oficial de cadáveres de jabalíes silvestres, prohibición de caza en la zona con objeto de evitar el movimiento de jabalíes hacia zona libre, restricción de actividades de carácter no esencial, refuerzo de vigilancia pasiva y medidas de bioseguridad en explotaciones porcinas, visita oficial a las mismas, entre otras. Hay disponible más información relacionada con la enfermedad, incluidos los signos característicos, en la página web del ministerio en este enlace. Para más información sobre la enfermedad en jabalíes silvestres y sobre protocolo de actuación y comunicación en caso de detectarse jabalíes con signos de enfermedad o cadáveres en el medio, se puede consultar la guía de vigilancia en fauna silvestre que incluye la peste porcina africana, entre otras enfermedades, en este enlace.