La campaña Pelacus también recopilará información sobre las poblaciones de caballa, jurel o anchoa, entre otras especies, con el método de ecointegración y cartografiado de su área de distribución
La Secretaría General de Pesca fomenta campañas de investigación a bordo de sus buques oceanográficos para mejorar el conocimiento de los mares y garantizar una gestión sostenible de los recursos
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) inicia hoy una nueva campaña para estudiar la situación de la sardina y otros pequeños pelágicos en la costa noroeste peninsular a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver. La campaña Pelacus tiene como objetivo principal determinar la abundancia y características de las principales especies de peces pelágicos, como la sardina, pero también la caballa, el jurel, la anchoa, el boquerón y la bacaladilla, entre otras. Para ello se utilizará el método de ecointegración y el cartografiado de su área de distribución. Las muestras para los estudios biológicos se obtendrán mediante pescas pelágicas, mientras que para el estudio de la distribución de huevos de sardina y anchoa se utilizará un muestreador en continuo de superficie CUFES para poder determinar su área de puesta. Igualmente, se recogerán datos que permitirán conocer las características de la columna de agua y se cartografiará el área de distribución. Asimismo, serán objeto de análisis las abundancias de biomasa planctónica, la distribución de mamíferos, aves marinas y basuras en superficie, además del muestreo de microplásticos en superficie. Estos datos biológicos se utilizarán posteriormente en los grupos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por su denominación en inglés) de evaluación del estado de las poblaciones, que servirán para establecer las orientaciones sobre capturas para cada especie. Esta información sirve como base para establecer los Totales Admisibles de Captura y cuotas en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea o las capturas de sardina acordadas entre España y Portugal. Estas especies son pescadas principalmente por la flota de cerco, pero también por la de enmalle y arrastre. Esta campaña responde a diferentes compromisos adquiridos a nivel internacional para la gestión sostenible de los mares y forma parte del Programa Nacional de Datos Básicos del Sector Pesquero, cofinanciado a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). Con este fin, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Secretaría General de Pesca, invierte esfuerzos en el desarrollo de campañas de investigación a bordo de sus buques oceanográficos. La dirección científica de la campaña la ostenta el Instituto Español de Oceanografía. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación facilita el uso y equipamiento de los barcos al personal investigador y se pone a disposición de los científicos el instrumento más adecuado para los fines específicos de cada campaña. El objetivo último de estas campañas científicas es conseguir la optimización de los recursos en beneficio del mejor conocimiento científico posible y la mejor gestión pesquera. Las campañas de evaluación acústica para el estudio de pequeños pelágicos en el litoral norte español se realizan desde el año 1993, y han evolucionado a las campañas multidisciplinares actuales, que permiten obtener una visión holística de los ecosistemas.