Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

12 de junio del 2024

Hoy, en la presentación del Informe socioeconómico del sector de la cerveza 2023

Galería multimedia

Fernando Miranda destaca que España es el segundo productor de cerveza en la Unión Europea y octavo mundial

La industria cervecera nacional se abastece en un 90 % de materia prima agrícola procedente del campo español

El secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda, ha resaltado hoy la relevancia económica del sector cervecero español, que en 2023 se mantuvo como segundo productor de la Unión Europea y octavo del mundo, con un énfasis en particular en su incidencia sobre el empleo, con más de medio millón de puestos de trabajo.

 

Fernando Miranda ha presidido el acto de presentación del Informe socioeconómico del sector 2023 elaborado por Cerveceros de España, en el que ha destacado también este buen estado de desarrollo tiene gran repercusión, a su vez, en el cultivo de las materias primas utilizadas para la fabricación de cerveza.  Así, ha indicado que más del 90 % de los cereales utilizados en la elaboración de la cerveza proceden del campo español en circunstancias normales y que la mayoría del lúpulo cultivado en España se destina a esta industria.

 

En su intervención, el secretario general ha reseñado igualmente el papel de la industria cervecera como importante activador de la economía rural, por su fuerte vinculación con la producción local. En este sentido, ha señalado que España es el sexto productor de lúpulo de la Unión Europea, con un 2,2 % de la producción total. No obstante, si únicamente se tiene en cuenta la producción de variedades amargas, España pasaría a ocupar el tercer lugar con el 4,3 % de la producción, por detrás de Alemania y Polonia. Por ello, ha recalcado que cualquier acción de impulso del sector cervecero redunda en positivamente en el sector del lúpulo y en su efecto en el desarrollo rural. 

 

Fernando Miranda también ha dejado constancia de la necesidad de avanzar en el uso de semilla certificada, que ayude no solo a lograr mejores rendimientos, sino también una mayor calidad para dar respuesta a las demandas de los consumidores. En este sentido, la mejora vegetal se muestra como una herramienta muy potente para producir nuevas variedades de cebada que responda a las demandas del sector maltero-cervecero y al consumidor, permita su cultivo en condiciones de precipitaciones más irregulares, incluso con menor aporte de agua, o en presencia de plagas y enfermedades desconocidas en determinadas latitudes geográficas. Por ello, ha recalcado que la semilla certificada por las autoridades oficiales es la mejor garantía de que las variedades expresen en campo todo su potencial.

 

El secretario general ha destacado la colaboración de la Asociación de Cerveceros con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para facilitar la inclusión de las variedades en las fichas de recomendación de cultivo de esta asociación, dando transparencia a este proceso y ejemplificando los beneficios de la colaboración público-privada.

 

Fernando Miranda ha reafirmado el compromiso del ministerio con la asociación en defensa del sector cervecero, que desempeña un papel clave en los ámbitos económico, rural y gastronómico de España, y que se encuentra  materializado en un protocolo de colaboración firmado el año pasado y con una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026. Este protocolo establece las bases de colaboración para mejorar la competitividad, formación e investigación en el sector cervecero, así como la promoción de un consumo responsable de cerveza.

 

Durante el acto, el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, y la responsable de comunicación de Hostelería de España, María Durán, han presentado los datos más relevantes de este informe, destacando la importancia del consumo en hostelería, que se eleva por encima del 60 % y el éxito del consumo de cerveza sin alcohol.  El consumo total de cerveza ha aumentado debido al fuerte crecimiento del turismo, si bien el realizado por los españoles ha disminuido ligeramente. El sector ha transmitido su compromiso con la conservación medioambiental, que en 2019 se fijó una serie de metas a alcanzar en 2025, y en algunos casos ya se han conseguido, como el consumo de energía térmica de origen renovable o la reducción de gases efecto invernadero.

Documentos

Logo Pie Nota de prensa

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.