Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Fiebre Q

Fachada edificio sanidad animal LCSA- LNR BRUCELOSIS

En esta página

Descripción de la enfermedad

Dos morfologías de Coxiella burnetii: una grande intraceluar (LCVs) y otra pequeña, de espero (SCVs).
La Fiebre Q (o coxielosis) es una zoonosis presente en la mayoría de los países. La produce Coxiella burnetii es una bacteria gramnegativa intracelular estricta, que presenta distintas morfologías a lo largo de su ciclo de desarrollo: 

  • una grande (intracelular y metabólicamente activa, LCVs) 
  • y otra pequeña (de espora, muy infecciosa, que pueden sobrevivir extracelularmente e incluso acumularse en el medio, SCVs). En el medio ambiente, las bacterias adquieren una forma semejante a una espora pequeña, densa y muy resistente, que soporta el calor y la desecación, siendo diseminada hasta a 19 km de distancia desde el foco de infección.

En general, el ser humano contrae la infección transmitida por el aire a partir de reservorios animales, en mayor medida rumiantes domésticos, aunque también pueden estar involucrados otros animales domésticos o salvajes (mascotas, conejos, aves, etc.) que pueden ser portadores asintomáticos y transmitir la infección, principalmente por inhalación mediante la exposición cercana a animales infectados, a sus tejidos reproductivos o a otros productos de origen animal, como la lana.

No está considerada oficialmente como zoonosis de transmisión alimentaria, a pesar de que los humanos pueden infectarse por ingestión de leche contaminada. Es una zoonosis ocupacional que afecta principalmente a determinados grupos que trabajan en contacto directo con animales (ganaderos, veterinarios, empleados de mataderos, personal de laboratorio…). 

Los rumiantes domésticos son principalmente portadores subclínicos. La infección puede permanecer en las explotaciones ganaderas durante varios años y los animales infectados pueden excretar la bacteria en sucesivas parideras y se sospecha incluso que durante toda la vida. La bacteria se disemina, en primer lugar, tras los partos y abortos de los animales infectados, donde hay concentraciones muy elevadas en la placenta y en el líquido amniótico y, en segundo lugar, a través de la leche, orina y heces. 

En el caso de aparecer la enfermedad, el cuadro clínico de la enfermedad es distinto según las especies aunque entre los rumiantes, las lesiones de mayor impacto son las relacionadas con el aparato reproductor: principalmente abortos esporádicos o brotes de abortos y nacidos muertos o débiles, seguidos de una recuperación sin complicaciones.

  • Se ha relacionado con problemas de infertilidad en el ganado vacuno.
  • En el ganado ovino los abortos son más frecuentes que en el caprino.
  • En la cabra afecta principalmente al último tercio de la gestación, por lo que es más frecuente el nacimiento prematuro y el nacimiento a término de crías débiles, lo que se traduce en un aumento de la mortalidad neonatal y perinatal.

Para el control de la infección por C. burnetii, tanto en humanos como en animales, se pueden vacunar los rumiantes empleando vacunas contra C. burnetii inactivadas. El objetivo de esta vacunación es reducir la excreción de la bacteria y el riesgo de aborto.


                               ciclo de transmisión



Muestras de elección para el diagnóstico

Muestras de elección para el diagnóstico de la Fiebre Q
Diagnóstico serológico
Tipo de muestras: suero. Volumen: de 3 a 5 ml. Número de muestras por animal: 1 tubo por animal. Medio de mantenimiento: serotubo, vacutainer o similar.
Almacenamiento y envío: sangre o suero refrigerado y envío en menos de 4 días. Si no se puede enviar estas muestras antes de 4 días, es necesario desuerar, congelar los sueros y enviarlos manteniendo la cadena de frío.

Diagnóstico molecular
leche, hisopos rectales  y/o hisopos vaginales, preferentemente de hembras recién abortadas o paridas (menos de 8 días tras el parto). Consultar otras opciones en el LCSA-LNR para Fiebre Q. Toma de la muestra: mediante hisopos estériles y sin medio. Número de hisopos: 2 por cada animal muestreado. Tubo cerrado, refrigerado y envío en menos de 24 horas. Si no se puede enviar al mismo día, es necesario congelarlos y enviarlos manteniendo la cadena de frío.

conservación muestras


Diagnóstico de la Fiebre Q

Los resultados de los métodos de diagnóstico deben interpretarse a nivel de rebaño (no individual), teniendo en cuenta los antecedentes clínicos. 

El diagnóstico de la fiebre Q se realiza en base a la sintomatología y con el uso de diversas técnicas de laboratorio. 

Las muestras deberán tomarse preferiblemente de animales que hayan abortado o con problemas reproductivos.

  • Serología: principalmente mediante ELISA de suero, plasma y leche con una buena sensibilidad y especificidad. Actualmente no existen test DIVA (permiten la distinción entre los individuos infectados y vacunados).
  • Detección del patógeno: la PCR (convencional o a tiempo real) actualmente es la técnica de elección en veterinaria para la confirmación de la infección por C. burnetii.

Información de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.